domingo, 25 de septiembre de 2016

Cardiopatía Isquémica



CARDIOPATÍA ISQUÉMICA





MORTALIDAD


*La tasa de mortalidad en mujeres incrementa después de la menopausia.*

FACTORES DE RIESGO

Factores de Riesgo No Modificables




Factores de Riesgo Bioquímicos-Fisiológicos Modificables

Factores de Riesgo por Estilo de Vida Modificables



miércoles, 7 de septiembre de 2016



GUÍA DE PRÁCTICA FISIOTERAPEUTICA DE LA APTA

3 marcos conceptuales sirven de modelo;

  • Modelo de discapacidad
  • La integración de las estrategias de prevención y bienestar en la intervención fisioterapeuta.
  • Modelo de gestión paciente-cliente


MODELO DE DISCAPACIDAD

Condición de salud; Trastorno/Enfermedad
  • Deficiencia (función/estructura)
  • Actividad(limitación en la actividad)
  • Participación(restricción en la participación)

Factores contextuales;
A. Ambientales
B. Personales


PREVENCIÓN FISIOTERAPIA

Prevención primaria; prevención de la enfermedad en una población susceptible a través de medidas especificas como la promoción de salud.

Prevención secundaria; disminución en la duración de la enfermedad en su gravedad y las secuelas mediante el diagnostico temprano y la intervención inmediata.

Prevención terciaria; rehabilitación de enfermedad crónica.


MODELO DE GESTIÓN PACIENTE-CLIENTE

  • Examinación
  •   Evaluación                      
  • Diagnostico
  • Pronostico
  • Intervencion
  • Reexaminacion


EXAMINACION Y EVALUACION
Eje central de la practica del fisioterapeuta

Es una suma de procedimientos que tiene como proposito obtenr la informacion a traves de la documentacion y aplicacion de pruebas y medidas para emitir juicios que sustente el diagnostico y la toma de decisiones.


Examinacion; Historia clinica
  • *      Revision por sistemas
  • *      Test e instrumentos de medicion



CAPNOGRAFIA

Examinacion de los gases exhalados.


DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO

Describe en multiples dimensiones las condiciones del paciente, desde los mas basicos, hasta el mas alto nivel de funcionalidad, indica el nivel de deficiencia , limitacion de la actividad y restriccion de la participacion determinada por el fisioterapeuta. Se orienta a la descripcion de la disfuncion primaria hacia el cual el fisioterapeuta direcciona su tratamiento.

PRONOSTICO

Determinacion del nivel optimo de mejoria que podria lograrse y la cantidad de tiempo exigido para alcanzar es nivel.
Aquí se formula el plan de tratamiento
  • *      Intervenciones especificas
  • *      Frecuencia y duracion
  • *      Metas anticipadas
  • *      Las espectativas sobre los resultados; fisioterapeuta, paciente y otros.


INTERVENCION

Comunicación, coordinacion y documentacion.
Instrucciones relacionadas con el paciente.
Intervencion directa en 9 areas;
1.    Ejercicio fisioterapeutico
2.    Entrenamiento funcional en actividades basicas e intrumentales.
3.    Entrenamiento funcional en actividades comunitarias y trabajo.
4.    Tecnicas de proteccion tegumentario.
5.    Ortesis y protesis
6.    Tecnicas de aclaramiento de las vias aereas.
7.    Eectroterapia
8.    Modalidaddes mecanicas y agentes fisicos
9.    Terapia manual.
Cada uno de estos componentes debe precisar las intervenciones especificas, las metas anticipadas y los resultados esperados


MEDIDAS BASICAS PARA PRESERVAR LA OXIGENACION

  • Mantener PaO2 encima de 70 mmHg
  • Mantener una SpO2 por encima de 90% en todo momento.


BLOQUEOS AURICULO-VENTRICULARES

1°.-Intervalo PR mide >0.25
PULSO LENTO: 0.2 segundos.  





                                          Mobitz I:Fenómeno de Wechenback
                                          PULSO LENTO IRREGULAR
                                          Frecuencia cardiaca: 40-50
                                          PR se va alargando
                                          QRS no hay
                                                     


2°.- Marcapasos
                                         Mobitz II: His Purkinje
                                         PULSO LENTO REGULAR
                                         QRS no hay
                                         PR igual tamaño


3°.- Completo              
                                        PULSO REGULAR
                                        Disociación
                                        Aurículo
                                        Ventrículo se va a palpar 







PARO CARDÍACO

Desfibrilables
  •  Taquicardia ventricular sin pulso
  • Fibrilación ventricular
No desfibrilares
  • Asistolia
  • AESP (Actividad eléctrica sin pulso)
  • Todas las demás sin pulso


Frecuencia cardiaca de 100, no tiene P.
QRS ancho


ELECTROCARDIOGRAMA

Es la actividad eléctrica del corazón.

Antes que nada los cuadros pequeños miden 0.04 segundos.
5 cuadros pequeños = 0.2 segundos; 5 cuadros grandes = 1 segundo.



GUÍA DE PRÁCTICA FISIOTERAPEUTICA DE LA APTA

3 marcos conceptuales sirven de modelo;

  • Modelo de discapacidad
  • La integración de las estrategias de prevención y bienestar en la intervención fisioterapeuta.
  • Modelo de gestión paciente-cliente


MODELO DE DISCAPACIDAD

Condición de salud; Trastorno/Enfermedad
  • Deficiencia (función/estructura)
  • Actividad(limitación en la actividad)
  • Participación(restricción en la participación)

Factores contextuales;
A. Ambientales
B. Personales


PREVENCIÓN FISIOTERAPIA

Prevención primaria; prevención de la enfermedad en una población susceptible a través de medidas especificas como la promoción de salud.

Prevención secundaria; disminución en la duración de la enfermedad en su gravedad y las secuelas mediante el diagnostico temprano y la intervención inmediata.

Prevención terciaria; rehabilitación de enfermedad crónica.


MODELO DE GESTIÓN PACIENTE-CLIENTE

  • Examinación
  •   Evaluación                      
  • Diagnostico
  • Pronostico
  • Intervencion
  • Reexaminacion


EXAMINACION Y EVALUACION
Eje central de la practica del fisioterapeuta

Es una suma de procedimientos que tiene como proposito obtenr la informacion a traves de la documentacion y aplicacion de pruebas y medidas para emitir juicios que sustente el diagnostico y la toma de decisiones.


Examinacion; Historia clinica
  • *      Revision por sistemas
  • *      Test e instrumentos de medicion



CAPNOGRAFIA

Examinacion de los gases exhalados.


DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO

Describe en multiples dimensiones las condiciones del paciente, desde los mas basicos, hasta el mas alto nivel de funcionalidad, indica el nivel de deficiencia , limitacion de la actividad y restriccion de la participacion determinada por el fisioterapeuta. Se orienta a la descripcion de la disfuncion primaria hacia el cual el fisioterapeuta direcciona su tratamiento.

PRONOSTICO

Determinacion del nivel optimo de mejoria que podria lograrse y la cantidad de tiempo exigido para alcanzar es nivel.
Aquí se formula el plan de tratamiento
  • *      Intervenciones especificas
  • *      Frecuencia y duracion
  • *      Metas anticipadas
  • *      Las espectativas sobre los resultados; fisioterapeuta, paciente y otros.


INTERVENCION

Comunicación, coordinacion y documentacion.
Instrucciones relacionadas con el paciente.
Intervencion directa en 9 areas;
1.    Ejercicio fisioterapeutico
2.    Entrenamiento funcional en actividades basicas e intrumentales.
3.    Entrenamiento funcional en actividades comunitarias y trabajo.
4.    Tecnicas de proteccion tegumentario.
5.    Ortesis y protesis
6.    Tecnicas de aclaramiento de las vias aereas.
7.    Eectroterapia
8.    Modalidaddes mecanicas y agentes fisicos
9.    Terapia manual.
Cada uno de estos componentes debe precisar las intervenciones especificas, las metas anticipadas y los resultados esperados


MEDIDAS BASICAS PARA PRESERVAR LA OXIGENACION

  • Mantener PaO2 encima de 70 mmHg
  • Mantener una SpO2 por encima de 90% en todo momento.


BLOQUEOS AURICULO-VENTRICULARES

1°.-Intervalo PR mide >0.25
PULSO LENTO: 0.2 segundos.  





                                          Mobitz I:Fenómeno de Wechenback
                                          PULSO LENTO IRREGULAR
                                          Frecuencia cardiaca: 40-50
                                          PR se va alargando
                                          QRS no hay
                                                     


2°.- Marcapasos
                                         Mobitz II: His Purkinje
                                         PULSO LENTO REGULAR
                                         QRS no hay
                                         PR igual tamaño


3°.- Completo              
                                        PULSO REGULAR
                                        Disociación
                                        Aurículo
                                        Ventrículo se va a palpar 







PARO CARDÍACO

Desfibrilables
  •  Taquicardia ventricular sin pulso
  • Fibrilación ventricular
No desfibrilares
  • Asistolia
  • AESP (Actividad eléctrica sin pulso)
  • Todas las demás sin pulso


Frecuencia cardiaca de 100, no tiene P.
QRS ancho


ELECTROCARDIOGRAMA

Es la actividad eléctrica del corazón.

Antes que nada los cuadros pequeños miden 0.04 segundos.
5 cuadros pequeños = 0.2 segundos; 5 cuadros grandes = 1 segundo.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Prueba de Esfuerzo

Prueba de esfuerzo

La prueba convencional o con electrocardiograma sigue siendo un procedimiento para VALORACION, DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO con paciente cardiópata isquémica.

Indicaciones.
  1. Diagnostica.
  2. Función.
  3. Pronostico.

Valoración del paciente con enfermedad cardiovascular.
  • Angina de pecho.
  • Después de un IAM.
  • Después de Qx cardiaca.
  • Después de angioplastia coronaria.

Consideraciones terapéuticas.
  1. Evaluación de necesidades del paciente.
  2. Selección de un tratamiento optimo.
  3. Valoración de la respuesta terapéutica.

Riesgos y precauciones.
  • Valoración del riesgo antes de la prueba y después se indica un determinado protocolo.

Realización de la prueba.
  • Paciente estable y sin angina de pecho al menos 48 horas previas.
  • En caso de IC debe estar controlada.
  • Todo debe estar en buenas condiciones: equipo y personal.

Equipamiento
  • Pruebas realizadas en banda sin fin o cicloergometro.

La caminadora tiene que tener pasamanos pero el paciente no se debe sostener durante la prueba y debe tener un botón de parado.

La bicicleta: es de bajo costo, menor espacio y mayor resolución del EKG.

El Vo2 en caminadora es mayor que en bicicleta, pero la FC y la TA son similares.
  • Debe contar fundamentalmente con EKG.

De 12 derivadas, cables suficientemente largos, electrodos de cloruro de plata.
  • Temperatura a 21°C.
  • Contar con “carro rojo” y personal para RCP.

Elección de protocolo de prueba de esfuerzo.

Objetivo e información
  • Condición física.
  • Edad.
  • Sexo.
  • Peso.
  • Posible déficit físico o psíquico.
  • Elegir el ejercicio más familiar para el paciente.
  • Prueba de bruce más utilizada.
  • Bruce modificada y naughton más utilizada en pacientes con baja condición o pacientes pediátricos. 

                            Según la intensidad               escalonada
              Constante             incremental        rampa

Protocolos
                                                Submaximos                       máximos        (por síntomas)

RECOMENDACIONES DE LA AHA Y ACC
  • CLASE I: existe evidencia de que el procedimiento es útil.
  • CLASE IIA: el peso de la evidencia está a favor.
  • CLASE IIB: el peso de la evidencia esta en contra.
  • CLASE III: no existe evidencia de que el procedimiento sea útil.

Indicaciones diagnosticas
·         CLASE I: APROPIADA. Valoración de un paciente adulto con probabilidad intermedia previa a la enfermedad coronaria según edad, sexo y síntoma.

·         CLASE IIA: POSIBLEMENTE APROPIADA. Angina vasoespastica, probabilidad intermedia con alteraciones basales en el EKG poco significativos.

·         CLASE IIB: PROBABLEMENTE NO APROPIADA. Posibilidad baja muy baja o alta previa a la prueba.  Sujeto asintomático con varios factores de riesgo.

·         CLASE III: INAPROPIADO. Alteraciones basales importantes en EKG.

Indicación pronostica.
·         CLASE I: evaluación inicial de enfermedades coronarias. Paciente con angina estable que se plantee revaluar.

·         CLASE IIA: paciente coronario estable con evaluación clínica no favorable. Paciente estable para guiar el tratamiento.

·         CLASE IIB: enfermos isquémicos con anormalidades en EKG. Enfermedades estables para evaluaciones periódicas.

·         CLASE III: paciente con esperanza de vida limitada.

Indicación de prueba de esfuerzo post IAM.
·         CLASE I: fines pronósticos, prescripción de ejercicio, evaluación del tratamiento médico, del 5º al 7º día post infarto.

·         CLASE IIA: evaluación del programa de rehabilitación.

·         CLASE IIB: paciente con cateterismo reciente para valorar isquemia en una lesión al limite de ser significativa.
Paciente con importantes alteraciones basales en EKG.

·         CLASE III: esperanza de vida limitada..

Contraindicaciones.
  •  IAM menor de tres días de evolución.
  • Angina inestable.
  • Arritmias cardiacas no controladas.
  • Estenosis aortica grave sintomática.
  • Insuficiencia cardiaca no estabilizada.
  • Embolia pulmonar.
  • Pericarditis o miocarditis aguda.
  • Disección aortica.
  • Enfermedad aguda.
  • TAS mayor a 200 mmHg o TAD mayor a 110 mmHg.
  • Infección.
  • Incapacidad física o psíquica.
Parámetros a evaluar.
  •  Segmento ST.
  • Arritmias cardiacas.
  • FC.
  • TA.
  • Disnea.
  • Tiempo.
  • Angina.
  • Signos de disfunción ventricular.
Preparación del paciente.
  • Consentimiento informado.
  • No ingesta de café, alcohol, tabaco mínimo 3 horas antes.
  • Ropa y calzado adecuado.
  • Preparación de la piel para colocación de electrodos.
Realización de la prueba.
  • EKG en decúbito, ortostastatismo y en prueba de esfuerzo.
  • Monitorización continua en al menos 3 derivadas.
  • Monitorizar hasta la vuelta de estado basal.
  • Duración de 6 a 15 min.
Resultado.

El informe debe tener:
  • Diagnóstico previo y situación clínica del paciente.
  •  Protocolo aplicado y preparación del paciente.
  •  Datos durante la prueba.
  •  Datos en la finalización.
  •  Almacenar los datos.