Prueba de esfuerzo
La prueba convencional o con electrocardiograma sigue siendo
un procedimiento para VALORACION, DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO con paciente
cardiópata isquémica.
Indicaciones.
- Diagnostica.
- Función.
- Pronostico.
Valoración del paciente con enfermedad
cardiovascular.
- Angina de pecho.
- Después de un IAM.
- Después de Qx cardiaca.
- Después de angioplastia coronaria.
Consideraciones terapéuticas.
- Evaluación de necesidades del paciente.
- Selección de un tratamiento optimo.
- Valoración de la respuesta terapéutica.
Riesgos y precauciones.
- Valoración del riesgo antes de la prueba y después se indica
un determinado protocolo.
Realización de la prueba.
- Paciente estable y sin angina de pecho al menos 48
horas previas.
- En caso de IC debe estar controlada.
- Todo debe estar en buenas condiciones: equipo y
personal.
Equipamiento
- Pruebas realizadas en banda sin fin o cicloergometro.
La caminadora tiene que tener pasamanos pero el paciente no
se debe sostener durante la prueba y debe tener un botón de parado.
La bicicleta: es de bajo costo, menor espacio y mayor
resolución del EKG.
El Vo2 en caminadora es mayor que en bicicleta, pero la FC y
la TA son similares.
- Debe contar fundamentalmente con EKG.
De 12 derivadas, cables suficientemente largos, electrodos de
cloruro de plata.
- Temperatura a 21°C.
- Contar con “carro rojo” y personal para RCP.
Elección de protocolo de prueba de
esfuerzo.
Objetivo e
información
- Condición física.
- Edad.
- Sexo.
- Peso.
- Posible déficit físico o psíquico.
- Elegir el ejercicio más familiar para el paciente.
- Prueba de bruce más utilizada.
- Bruce modificada y naughton más utilizada en pacientes
con baja condición o pacientes pediátricos.
Según la
intensidad escalonada
Constante
incremental rampa
Protocolos
Submaximos
máximos (por síntomas)
RECOMENDACIONES DE LA AHA Y ACC
- CLASE I: existe evidencia de que el procedimiento es
útil.
- CLASE IIA: el peso de la evidencia está a favor.
- CLASE IIB: el peso de la evidencia esta en contra.
- CLASE III: no existe evidencia de que el procedimiento
sea útil.
Indicaciones diagnosticas
·
CLASE I: APROPIADA. Valoración de un paciente adulto con
probabilidad intermedia previa a la enfermedad coronaria según edad, sexo y
síntoma.
·
CLASE IIA: POSIBLEMENTE APROPIADA. Angina
vasoespastica, probabilidad intermedia con alteraciones basales en el EKG poco
significativos.
·
CLASE IIB: PROBABLEMENTE NO APROPIADA. Posibilidad
baja muy baja o alta previa a la prueba.
Sujeto asintomático con varios factores de riesgo.
·
CLASE III: INAPROPIADO. Alteraciones basales
importantes en EKG.
Indicación pronostica.
·
CLASE I: evaluación inicial de enfermedades
coronarias. Paciente con angina estable que se plantee revaluar.
·
CLASE IIA: paciente coronario estable con evaluación
clínica no favorable. Paciente estable para guiar el tratamiento.
·
CLASE IIB: enfermos isquémicos con anormalidades en
EKG. Enfermedades estables para evaluaciones periódicas.
·
CLASE III: paciente con esperanza de vida limitada.
Indicación de prueba de esfuerzo post
IAM.
·
CLASE I: fines pronósticos, prescripción de ejercicio,
evaluación del tratamiento médico, del 5º al 7º día post infarto.
·
CLASE IIA: evaluación del programa de rehabilitación.
·
CLASE IIB: paciente con cateterismo reciente para
valorar isquemia en una lesión al limite de ser significativa.
Paciente con importantes alteraciones basales en EKG.
·
CLASE III: esperanza de vida limitada..
Contraindicaciones.
- IAM menor de tres días de evolución.
- Angina inestable.
- Arritmias cardiacas no controladas.
- Estenosis aortica grave sintomática.
- Insuficiencia cardiaca no estabilizada.
- Embolia pulmonar.
- Pericarditis o miocarditis aguda.
- Disección aortica.
- Enfermedad aguda.
- TAS mayor a 200 mmHg o TAD mayor a 110 mmHg.
- Infección.
- Incapacidad física o psíquica.
Parámetros a evaluar.
- Segmento ST.
- Arritmias cardiacas.
- FC.
- TA.
- Disnea.
- Tiempo.
- Angina.
- Signos de disfunción ventricular.
Preparación del paciente.
- Consentimiento informado.
- No ingesta de café, alcohol, tabaco mínimo 3 horas
antes.
- Ropa y calzado adecuado.
- Preparación de la piel para colocación de electrodos.
Realización de la prueba.
- EKG en decúbito, ortostastatismo y en prueba de
esfuerzo.
- Monitorización continua en al menos 3 derivadas.
- Monitorizar hasta la vuelta de estado basal.
- Duración de 6 a 15 min.
Resultado.
El informe debe tener:
- Diagnóstico previo y situación clínica del paciente.
- Protocolo aplicado y preparación del paciente.
- Datos durante la prueba.
- Datos en la finalización.
- Almacenar los datos.